1. ¿Qué es una evaluación psicosocial en el contexto de la incapacidad?
Una evaluación psicosocial es un proceso profesional realizado por un trabajador social cualificado para determinar si un adulto necesita una medida de protección (tutela, representación temporal o activación de un mandato de protección). Tiene en cuenta la capacidad de autonomía de la persona, su entorno, su red de apoyo y el impacto de su salud en sus decisiones y seguridad.
2. ¿Por qué es necesaria una evaluación?
La ley la exige en los siguientes casos:
Solicitud de inicio o revisión de un régimen de protección (tutela).
Ejecución de un mandato de protección (anteriormente mandato en caso de incapacidad).
Representación temporal para decisiones urgentes.
La evaluación psicosocial acompaña a la evaluación médica para que el tribunal pueda tomar una decisión informada sobre la mejor manera de proceder en el interés superior de la persona afectada.
3. ¿Quién puede solicitar una evaluación?
Una evaluación puede ser solicitada por:
Un familiar (cónyuge, hijo/a, hermano/a, etc.)
Un notario o abogado en el contexto de un proceso judicial
Un médico
Un centro de salud
La propia persona, si desea hacer cumplir su mandato de protección
4. ¿Cuáles son los derechos de la persona evaluada?
Las personas adultas conservan todos sus derechos hasta que un tribunal decida lo contrario.
Durante la evaluación:
Tienen derecho a ser informadas del propósito de la evaluación.
Pueden rechazar la evaluación (en algunos casos, puede requerirse una orden judicial).
Tienen derecho a un trato respetuoso, atento y confidencial.
Pueden estar acompañadas por un familiar durante las reuniones si lo desean.
5. ¿Cómo funciona la evaluación psicosocial?
Pasos principales:
Primer contacto y explicación del mandato.
Entrevista con la persona adulta (en el domicilio, en una residencia o en el hospital).
Reuniones con seres queridos (si corresponde) y análisis de la red social. Análisis de la situación social, financiera, cognitiva y emocional.
Redacción del informe, incluyendo recomendaciones razonadas.
Presentación del informe ante notario, médico o juzgado, según el contexto.
6. ¿Cuánto dura el proceso?
Generalmente, una evaluación psicosocial completa tarda de 7 a 15 días hábiles, dependiendo de la complejidad del caso, la disponibilidad de las personas con las que se reunirá y el contexto médico. Una evaluación urgente puede agilizarse si es necesario.
7. ¿Participa la familia?
Sí, cuando sea pertinente y con el consentimiento de la persona evaluada. La opinión de los seres queridos suele ser útil para comprender las capacidades actuales, las dificultades experimentadas y la red de apoyo. Sin embargo, la evaluación se mantiene neutral y objetiva, centrándose en los intereses del adulto.
8. ¿Es confidencial?
Sí. Toda la información compartida durante la evaluación está protegida por el secreto profesional, salvo que lo exija la ley (por ejemplo, una orden judicial). El informe final solo se comparte con las personas autorizadas.
9. ¿Cuál es el costo de la evaluación?
Las tarifas varían según la situación, pero se le proporcionará una lista de tarifas clara y transparente durante el contacto inicial. Se entrega un recibo y, según el caso, el costo puede estar cubierto por un acuerdo sucesorio o legal.
10. ¿Cuál es la diferencia entre una evaluación psicosocial y una evaluación médica?
La evaluación médica la realiza un médico, quien evalúa el estado cognitivo, la capacidad mental y la incapacidad médica.
La evaluación psicosocial la realiza un trabajador social, quien evalúa la autonomía social, el impacto del contexto familiar y las necesidades de protección.
Ambas son complementarias y necesarias para presentar un caso ante el tribunal.
11. ¿Es necesario repetir la evaluación periódicamente?
Sí. La ley estipula que la supervisión preventiva debe revisarse periódicamente (generalmente cada tres años) para ajustar las medidas a la condición cambiante de la persona. En ese caso, se requiere una nueva evaluación.
12. ¿Ofrecen servicios a domicilio o en una residencia?
Sí. Me desplazo por Montreal y el área metropolitana, ya sea en mi domicilio, en un CHSLD, en una residencia de ancianos o en un hospital. La flexibilidad es fundamental en mi enfoque.
Contact
© 2025. Rubén Garzón.
Rubén Garzon, Trabajador social
Permiso GARR1208-210 TS.

